sábado, 26 de mayo de 2012

Mario Vargas Llosa

BIOGRAFÍA




Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres,Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.

Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensualLetras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.

Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:

"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:

La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984);Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996);Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000);Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserablesde Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007);Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007);Touchtones. Essays on Literature, Art and Politics, ensayos publicados en inglés (2007); Wellsprings, conferencias y ensayos publicados en inglés (2008); Al pie del Támesis, teatro (2008); El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, ensayo (2008); Sables y utopías. Visiones de América Latina, selección de ensayos sobre temas de arte literatura y política (2009); Las mil noches y una noche, teatro (2009); Fonchito y la luna, cuento infantil (2010) y El sueño del celta, novela (2010).

Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo, cingalés, serbio, letón, bosnio, georgiano, Bahasa, indonesio, Malayalam, macedonio, Sinhala, hindi, vietnamita, estonio y gallego.

BIBLIOGRAFIA



La presente bibliografía está dividida en "Textos escritos del autor" (artículos, fragmentos de obras y otros documentos producidos por Mario Vargas Llosa), y "Textos escritos sobre el autor".

En ambos casos, los textos siguen un orden cronológico, considerándose la fecha de su primera publicación; aquellos que fueron publicados en diversas ocasiones y con diferentes títulos o pequeñas modificaciones tienen una sola entrada en la que se señalan sus variaciones posteriores. Un caso especial lo constituyen los diferentes ensayos dedicados a la obra Tirant lo Blanc, que se citan en los años en que fueron publicados.

Sin embargo, para la fechación de los "Textos escritos del autor", cabe indicar que algunos de ellos han sido citados en el año de su redacción. Este es el caso de las conferencias dictadas en la Universidad de Syracusa y recogidas posteriormente en la obra A Writer´s Reality; de los prólogos a obras de literatura, en los cuales no siempre se encontró referencia a una publicación cercana al año de redacción, y que fueron recogidos luego enLa verdad de las mentiras; y en todos los casos en que el texto fue escrito en determinado año y la referencia a la primera publicación se encuentra muchos años después.

Las conferencias transcritas posteriormente en diarios y revistas, han sido citadas de acuerdo al año de su primera publicación. En algunos casos se incluyen también los datos de la conferencia en cuestión.

Asimismo, cabe indicar que la fecha de la primera citación de los fragmentos de cuentos, obras de teatro o novelas, sea en revistas, diarios o compilaciones, no siempre corresponde al año en que el autor publicó la obra completa (como es el caso de La señorita de Tacna publicada y estrenada en 1981, y citada en el año 1991, o el de la pieza teatral La Chunga, cuyo estreno se realizó en 1986 y figura en 1988, entre otras). En el caso de necesitar mayor información sobre este tipo de material, se recomienda visitar "Obras".

Tampoco tienen entradas los libros que agrupan los ensayos y escritos del autor, como Contra viento y marea, Making Waves, La verdad de las mentiras, Desafíos a la libertad y A Writer´s Reality. Sólo se hace referencia a estas publicaciones en cada uno de los textos que están recogidos en ellas. (Ver "Obras").

Finalmente, cabe indicar que en esta bibliografía se han incluido sólo los textos publicados en libros (prólogos), compilaciones, antologías, diarios o revistas. No se citan los artículos inéditos, ni aquellos en que las referencias sobre su publicación no fueron suficientemente claras; tampoco figuran aquí los textos escritos para conferencias, cursos, seminarios, agradecimientos a premios, etc., que no fueron difundidos posteriormente.

Los "Textos escritos sobre el autor" incluyen las entrevistas a Mario Vargas Llosa, además de críticas, comentarios, artículos y tesis que tienen como temática su vida u obra. Cabe señalar que en el caso de las entrevistas, mesas redondas, declaraciones, etc., se incluye tanto el nombre del entrevistado/entrevistados o participantes, como el nombre del autor del texto, o conductor, cuando se trata de transcripciones de programas radiales o televisivos. Al igual que en el ítem anterior, no figuran las entrevistas, mensajes o declaraciones no publicadas.

Los datos corresponden a un archivo mayor del centro de documentación de la oficina del escritor. Esperamos que la información publicada aquí sirva a todo aquel interesado en seguir la obra de Mario Vargas Llosa.

* DEL AUTOR



1944

"Carta al niño Dios". Carta.

· Cochabamba, 1944. [Carta de Mario Vargas Llosa cuando tenía 8 años].


1952

"Algunas consideraciones sobre el chiste". Artículo (humor).

· La Crónica, Lima, marzo de 1952.

"Aquí habla el Estadio". Artículo (deporte).

· Campanario. La Industria, Piura,1952.

"Cuidado con las boticas". Artículo (varios).

· La Crónica, Lima, 22 de marzo de 1952.

"El grillo y el sapo: Dos amigos que anuncian el buen año". Cuento.

· Entre bastidores. La Industria, Piura, 1952.

"El grillo: Una persona de respeto". Cuento.

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"El pescador". Cuento.

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"El viejo puente". Artículo, varios.

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"Esfuerzo en favor del teatro en el Perú". Artículo (teatro).

· La Crónica, Lima, 16 de febrero de 1952.
"España. La madre y su pequeña". Artículo (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"La barriada, la casona, el chalet". Artículo (varios).

· La Industria, Piura, 10 de agosto de 1952.

"Las botas". Cuento (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"Las piernas dormidas". Cuento (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"Las tres carabelas". Cuento (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"Los bordes de la pista". Cuento (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"Los problemas de Papá Noel". Cuento (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

"Mis primeras impresiones al llegar a Piura". Artículo (varios).

· La Industria, Piura, 10 de abril de 1952.

"Música y baile español". Artículo (teatro).

· La Industria, Piura, 1952.

"Pobre malecón". Artículo (varios).

· La Industria, Piura, 1952.

"Romance de la caña brava". Poesía (varios).

· La Industria, Piura, 1952.

Sin título. Artículo (varios).

· Buenos días. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Catacaos, Piura].

Sin título. Artículo (varios).

· Buenos días. La Industria, Piura, 1952. [Sobre diplomacia].

Sin título. Artículo (varios).

· Buenos días. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura].

Sin título. Artículo (varios).

· Buenos días. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura, Javier Silva Ruete, Malecón de Piura].

Sin título. Artículo (varios).

· Buenos días. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura, periodismo, Alfonso Grados Bertorini, Jorge Moral, Jorge Donaire, La Prensa, La Crónica].

Sin título. Artículo (varios).

· Buenos días. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura, Sullana].

Sin título. Artículo (varios).

· Radio, Cine, Teatro. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura, radio, cine, teatro].

Sin título. Artículo (varios).

· Suenan las maracas. La Industria, Piura, 1952. [Sobre María Antinea, John Wayne, El derecho de nacer, Pérez Prado].

Sin título. Artículo (varios).

· Suenan las maracas. La Industria, Piura, 1952. [Sobre María Antinea, Teatro Variedades]

Sin título. Artículo (varios).

· Suenan las maracas. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura, radio, cine, teatro, Joaquín Ramos Ríos, mambo].

Sin título. Artículo (varios).

· Suenan las maracas. La Industria, Piura, 1952. [Sobre Piura, radio, cine, teatro, Teatro Municipal de Piura, Quo Vadis].

"Un espectáculo sensacional". Artículo (varios).

· La Crónica, Lima, 27 de marzo de 1952.

"Y las manos hablaron". Cuento (varios).

· Campanario. La Industria, Piura, 1952.

1953

"En torno a una escultura". Artículo (arte).

· Turismo, Lima, 1953.

Sin título. Artículo (teatro).

· Turismo, Lima, 1953. [Sobre teatro, Reynaldo D'Amore, Club de Teatro, amor maternal, Augusto Strinberg, Farsa del Cornudo Apaleado, Alejandro Casona].


         1955

"
Armando Bazán". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 25 de diciembre de 1955.

"Arturo Burga Freitas". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 20 de noviembre de 1955.

"Arturo D. Hernández". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 27 de noviembre de 1955.

"Carlos Eduardo Zavaleta". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 16 de octubre de 1955.

"Cuentos peruanos". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 23 de octubre de 1955.

"Derechos de autor". Artículo (cultura).

· El Comercio, Lima, 28 de agosto de 1955.

"Eleodoro Vargas Vicuña". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 25 de setiembre de 1955.

"El mal, novela de Mauriac". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 9 de octubre de 1955.

"Enrique Congrains Martin". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 30 de octubre de 1955.

"Enrique López Albújar". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 11 de setiembre de 1955.

"Francisco Vegas Seminario". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 18 de setiembre de 1955.

"Héctor Velarde". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 11 de diciembre de 1955.

"José María Arguedas". Artículo (literatura).

· Narradores de hoy. El Comercio, Lima, 4 de setiembre de 1955.

"La estatua". Artículo (literatura).

· Cuadernos de composición. El Comercio, Lima, 21 de agosto de 1955.

"Luis Alayza Paz Soldán". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 9 de octubre de 1955.

"María Rosa Macedo". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 23 de octubre de 1955.

"María Wiese de Sabogal". Artículo, (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 2 de octubre de 1955.

"Pilar Lana Santillana". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 4 de diciembre de 1955.

"Porfirio Meneses". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 18 de diciembre de 1955.

"Sebastián Salazar Bondy". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 12 de noviembre de 1955.

1956
"Abdullah y su harem". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 82, Lima, 14 de agosto de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Amante a la medida". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 75, Lima, 26 de junio de 1956. [Seudónimo: Vincent N].

"Anacrusa: concertistas juveniles tocan como grandes". Artículo (música).

· Extra, Año II-N° 72, Lima, 5 de junio de 1956.

"Aniversario de Palma / Una iniciativa feliz". Artículo (literatura, arte).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 91, Lima, 16 de octubre de 1956.

"Ataque". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año III-N° 97, Lima, 11 de diciembre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Augusto Aguirre Morales". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 8 de enero de 1956.

"Becas Javier Prado / Un drama prohibido / Garcilaso / Libros y ediciones / Revistas de cine y teatro / No vendrán ballets extranjeros". Artículo (teatro, cine, literatura).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 80, Lima, 1 de agosto de 1956.

"Biografía de Perez de Tudela". Artículo (política).

· El Comercio, Lima, 14 de octubre de 1956.

"Carlos Alberto Seguín". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 12 de febrero de 1956.

"César Falcón". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 22 de enero de 1956.

"César Vallejo" / "En Bellas Artes" / "Escritor inválido" / "Quincena cultural" / "Pintor boliviano". Artículo (arte, literatura).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 84, Lima, 28 de agosto de 1956.

"Comunismo y miedo" / "El palacio de la exposición". Artículo (política, arte).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 88, Lima, 25 de setiembre de 1956.

"Concurso original". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 78, Lima, 17 de julio de 1956.

"Chantage" / "Las lluvias de Ranchifur" / "Los cuentos de Hoffman". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 73, Lima, 12 de junio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Dos libros peruanos" / "Un ilustre visitante" / "Luis Alberto Sánchez" / "Gente joven en San Marcos" / "Problemas en la ANEA". Artículo (literatura, cultura).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 87, Lima, 18 de setiembre de 1956.

"Dos noches con Cleopatra" / "Mucamas y Picaflores". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 85, Lima, 4 de setiembre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"El abuelo". Cuento.

· Lima. El Comercio, Lima, 9 de diciembre de 1956.

· Les Lettres Nouvelles, París, setiembre de 1961, pp. 23-30. [Traducido al francés por Claude Couffon "Le grand-père"].

· Varios autores. Crónicas bastante extrañas, Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1965, pp. 55-66.

"El apogeo del espanto" / "Living room con pésimo living". Artículo (varios, teatro).

· Las horas vacías. Lima. Extra, Año II-N° 92, Lima, 23 de octubre de 1956.

"El bígamo" / "La casa del sol naciente" / "Horas desesperadas". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 71, Lima, 29 de mayo de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"El concurso Helen Curtis" / "Humorista y conferenciante". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 95, Lima, 13 de noviembre de 1956.

"El día 'D'". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 87, Lima, 18 de setiembre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"El hombre del brazo de oro" / "Una cualquiera". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 76, Lima, 3 de julio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"El inocente" / "Los tres mosqueteros". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 91, Lima, 16 de octubre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"El pobre Perrin" / "Bina Buti" / "Club de teatro". Artículo (música, teatro).

· Las horas vacías Extra, Año II-N° 73, Lima, 12 de junio de 1956.

"El regreso de Ima Sumac". Artículo (música).

· Extra, Lima, 4 de diciembre de 1956.

"El solitario" / "Cupido tiene un rival". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 81, Lima, 7 de agosto de 1956. [Seudónimo: Vincent N.].

"El tercer tiro" / "El hijo de la amante caprichosa". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 84, Lima, 28 de agosto de 1956. [Seudónimo: Vincent N.].

"Enciclopedia autodidáctica Quillet". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 19 de agosto de 1956.

"Encuentro con Bolivia". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 26 de agosto de 1956.

"Enrique Alvarado". Artículo (política).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, Vol. XVI-N° 100, octubre de 1956; Vol. XVI-N° 101, noviembre de 1956; Vol. XVI-N° 102, diciembre de 1956.

"Enrique Solari Swayne". Artículo (literatura, teatro).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 19 de febrero de 1956.

"Enrique Solari Swayne" / "Pablo Macera" / "El cielo y Beatrix Beck". Artículo (literatura, teatro).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 71, Lima, 29 de mayo de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Eudocio Carrera Vergara". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 15 de enero de 1956.

"Ex seminarista y crítico" / "Martine Carol y Christian Jaque" / "Luis Loayza". Artículo (literatura, cine).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 75, Lima, 26 de junio de 1956.

"Folleto sobre Mariátegui" / "Guía cultural de 1955" / "¿Disposición arbitraria?" / "Enrique Congrains". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 72, Lima, 5 de junio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.].

"Francisco García Calderón". Artículo (política).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, Vol. XVI-N° 97, julio de 1956; Vol. XVI-N° 98, agosto de 1958; Vol. XVI-N° 99, setiembre de 1956.

"Francisco Izquierdo Ríos". Artículo (literatura).

· Narradores peruanos. El Comercio, Lima, 29 de enero de 1956.

"Giras culturales" / "Nueva librería" / "Almuerzo" / "Acción Popular" / "La FUSM". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 93, Lima, 30 de octubre de 1956.

"Héctor Boza a Francia" / "Dos en un hilo" / "Ida y vuelta" / "Ojo con el APRA" / "Un yate en el Támesis" / "A la ONU" / "Reforma". Artículo (política).

· El ojo en la cerradura. Extra, Año II-N° 84, Lima, 28 de agosto de 1956.

"Homenaje a César Moro" / "Sueño de una noche de verano" / "Ahora radioteatro" / "Nuevamente Perú-Brasil". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 83, Lima, 21 de agosto de 1956.

"Instalación de FUSM" / "Sifuentes: No hay maestros" / "Barrantes: Programa no: Sólo una bandera" / "Sánchez: La emocion de la..." Artículo (política).

· El ojo en la cerradura. Extra, Año II-N° 96, Lima, 4 de diciembre de 1956.

"José Carlos Mariátegui". Artículo (política).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, Vol. XVI-N° 93, marzo de 1956; Vol. XVI-N° 94, abril de 1956; Vol. XVI-N° 95, mayo de 1956; Vol. XVI-N° 96, junio de 1956.

"Juegos florales universitarios". Artículo (literatura).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 86, Lima, 11 de setiembre de 1956.

"La antesala del infierno". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 92, Lima, 23 de octubre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"La calle". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 86, Lima, 11 de setiembre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"La calle de la esperanza". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 95, Lima, 13 de noviembre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"La furia de los justos" / "Viva la juventud". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 83, Lima, 21 de agosto de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"La muerte de un mito". Artículo (política).

· La piedra de toque. Democracia, Año I-N° 1, Lima, 31 de enero de 1956. [Seudónimo: Oiram].

"La policía y un arqueólogo" / "Problemas del Perú en el teatro" / "Actor". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 90, Lima, 9 de octubre de 1956.

"La romana" / "Rebelde sin causa" / "Abajo el telón". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 72, Lima, 5 de junio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Las caridades de la señora Tordoya". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 29 de enero de 1956.

"Las diabólicas" / "Tierra de los faraones". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 79, Lima, 24 de julio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"León Barandiarán". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 26 de agosto de 1956.

"Los amores de Carolina" / "La playa prohibida" / "El hombre de Calcuta". Artículo (cine)

· Cinema. Extra, Año II-N° 74, Lima, 19 de junio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Los caballeros de Malta". Artículo (varios).

· Extra, Año II-N° 75, Lima, 26 de junio de 1956.

"Lucha obrera". Artículo (política).

· La piedra de toque. Democracia, Lima, 7 de abril de 1956. [Seudónimo: Oiram].

"Llamas contra el viento" / "Historia de un amor". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 80, Lima, 1 de agosto de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Mademoiselle Pigalle". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 90, Lima, 9 de octubre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Mansión para fantasmas". Artículo (literatura)

· El Comercio, Lima, 15 de julio de 1956.

"Mañana lloraré" / "Artistas y modelos". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 78, Lima, 17 de julio de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"María Guerrero y el cine" / "Concurso y barras" / "Espinoza Dueñas" / "Kostelantez". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 77, Lima, 10 de julio de 1956.

"María Rostworowski". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 9 de setiembre de 1956.

"Misión cultural de un librero" / "Juan Flavio Margalli" / "Revista Cultura" / "Desaire" / "Feliu Cruz" / "Zavaleta". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 76, Lima, 3 de julio de 1956.

"Museo de Arte Nacional" / "¿Y el cine club?" / "La primera novela" / "Una declaración original". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 89, Lima, 2 de octubre de 1956.

"¡Nada con Shakespeare!" / "¡Cuidado con las citas!" / "Libertad no es barbaridad". Artículo, (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 81, Lima, 7 de agosto de 1956.

"Nana". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 89, Lima, 2 de octubre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Nuevo vocal en la Suprema" / "Carlos Camino Calderón" / "Exposiciones" / "Libro de poemas". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 94, Lima, 6 de noviembre de 1956.

"Obra de reyes". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 12 de agosto de 1956.

"Poesía de Quiroz Malca". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 2 de setiembre de 1956.

· El Comercio, Lima, 7 de octubre de 1956.

"Retrato de una desconocida". Artículo (cine).

· Cinema. Extra, Año II-N° 88, Lima, 25 de setiembre de 1956. [Seudónimo: Vincent N.]

"Rosarito se despide". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 25 de noviembre de 1956.

"Sánchez en la Universidad" / "Juegos florales universitarios" / "Un concurso en represalia" / "Teatro y polémica" / "Revista peruano-brasilera". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 82, Lima, 14 de agosto de 1956.

"Suez y la paz" / "Nuevo autor" / "Bendezú en el Perú" / "Tertulia y polémica" / "Homenaje a Pardo" / "Arte popular". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 85, Lima, 4 de setiembre de 1956.

"Tata Lobo". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 8 de julio de 1956.

"Tres aniversarios". Artículo (política).

· Extra, Año II-N° 79, Lima, 24 de julio de 1956.

"Un millón de soles" / "Paradoja" / "Guillermo de Torre". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 97, Lima, 11 de diciembre de 1956.

"Vegas Seminario" / "María Guerrero" / "Premios de la Cultura". Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 74, Lima, 19 de junio de 1956.

"Y ahora Shakespeare" / "Consecuencia periodística" / "Teatro todos los días" / "Invasión europea" / "Juegos florales universitarios" / "Premio... " Artículo (varios).

· Las horas vacías. Extra, Año II-N° 79, Lima, 24 de julio de 1956.

1957
"Alejandro Romualdo". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 24 de febrero de 1957.

"Bartolomé Herrera". Artículo (historia).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Vol. XVII, Lima (Parte I: N° 109, julio de 1957; Parte II: N° 110, agosto de 1957; Parte III: N° 111, setiembre de 1957).

"Benito Laso". Artículo (historia).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Vol. XVII, Lima (Parte I: N° 106, abril de 1957; Parte II: N° 107, mayo de 1957; Parte III: N° 108, junio de 1957).

"Darío y el artista puro: La literatura y la vida en los cuentos de Darío". Ensayo (literatura).

· Trabajo presentado en el curso de literatura americana, Universidad de San Marcos, Lima, 1957.

"Emilio Romero". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 2 de junio de 1957.

"Flush de Virginia Woolf". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 19 de mayo de 1957.

"Francisco de Paula G. Vigil". Artículo (política).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, Vol. XVII (Parte I: N° 112, octubre de 1957; Parte II: N° 113, noviembre de 1957), Vol. XVIII (Parte III: N° 116, febrero de 1958).

"José Faustino Sánchez Carrión". Artículo (política).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, Vol. XVII, (Parte I: N° 103, enero de 1957; Parte II: N° 104, febrero de 1957; Parte III: N° 105, marzo de 1957).

"Juan Ríos". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 3 de marzo de 1957.

"Julio Julián". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 23 de abril de 1957.

"Los jefes". Cuento.

· El Mercurio Peruano, Vol. XXXII-XXXVIII-N° 358, Lima, 1957.

· Molina, Alfonso. Antología del cuento revolucionario del Perú, Lima: América Latina (Antologías Revolucionarias del Perú), 1967, 1ra. edición, pp. 165-195.

"Poesía peruana en francés". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 9 de junio de 1957.

"Raúl Deustua". Artículo (literatura).

· Escritores peruanos. El Comercio, Lima, 17 de febrero de 1957.

"Sobre la literatura peruana". Artículo (literatura).

· Puntos de vista. La Prensa, Lima, 1 de julio de 1957.

"Sobre Rubén Darío en sus cuentos". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 13 de octubre de 1957. [Extracto en el Dominical de El Comercio, Lima, 6 de junio de 1999).

1958
"América a vuelo de pájaro". Artículo (varios).

· Cultura peruana, Vol. XVIII-N° 119, Lima, mayo de 1958.

"Belli y la rebelión". Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 8 de junio de 1958.

"Carta de amor de César Moro". Artículo (literatura).

· Literatura N° 2, Lima, junio de 1958, pp. 27-31.

"Crónica de un viaje a la selva". Artículo (varios).

· Cultura peruana, Lima, setiembre de 1958.

"El desafío". Cuento.

· La Revue Française, N° 98, París, 1958, pp. 75-78. [Traducido al francés por Ándre Coyne Règlement de comptes].

· Stuparich, Sergio. Röster från Latinamerika, Estocolmo: En Bok För Alla (Litteraturfrämjandet), 1986, pp. 183-195. [Traducido al sueco por Annika Ernstson Utmaningen].

· Varios autores. Pietnascie Opowiadan Iberoamerykanskich. Cracovia, Wydawnictwo Literackie, (Proza Iberoamerykanska), 1986, pp. 148-159. [Traducido al polaco por Andrzej Nowak Wyzwanie. Posfacio de Rajmund Kalicki].

· Varios. Cuentos hispanoamericanos. Munich: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1996, pp. 118-145, 228 p. [Traducido al alemán por Elke Wehr Die Herausforderung].

"Espectáculo Ionesco". Artículo (teatro).

· Cultura peruana, Lima, 1958.

"Las Palmas Islas Canarias". Artículo (varios).

· Cultura peruana, Vol. XVIII-N° 123, Lima, setiembre de 1958.

· Diario de Las Palmas (suplemento Cartel), Las Palmas, 26 de agosto de 1970 [Publicado bajo el título "Un texto antiguo de Vargas Llosa sobre Las Palmas"].

"Manuel González Prada". Artículo (literatura).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Vol. II, 1958, Vol. III, 1958.

"Nota sobre César Moro". Artículo (literatura).

· Literatura, N° 1, Lima, febrero de 1958, pp. 5-6.

· Expreso, Lima, 27 de diciembre de 1998.


1959
"¿Es útil el sacrificio de la poesía?" Artículo (literatura).

· Literatura, Lima, N° 3, 1959, pp. 44-52.

"José de la Riva Agüero". Artículo (política).

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, 1959.

"La casa de cartón". Artículo (literatura)

· Hombres, libros, ideas. Cultura peruana, Lima, (Parte I: N° 135-136, setiembre-octubre de 1959; Parte II: N° 137, noviembre de 1959).

"La sierra y el indio". Artículo.

· Chasqui, N°1, Madrid, 1959, pp. 13-14. [Fragmento].

"Recuerdo de Benjamín Peret". Artículo (literatura).

· Cultura peruana, N° 137, Lima, noviembre de 1959.

"Táctica de la evasión en azul..." Artículo (literatura).

· El Comercio, Lima, 12 de abril de 1959.

"Una República de pacifistas". Artículo (política).

· Cuaderno de notas. Cultura peruana, Vol. XIX-N° 131, Lima, mayo

de 1959.

       DISTINCIONES



1952 Segundo premio del III Concurso de Teatro Escolar y Radioteatro Infantil del Ministerio de Educación Pública por su obra de teatro La huída del Inca.

1957 Premio de la Revue Française por su relato El desafío.

1959 Premio Leopoldo Alas (España) por su colección de cuentos Los jefes.

1963 Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral; Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor porLa ciudad y los perros.

1966 Premio de la Crítica Española por su novela La casa verde.

1967 Premio Nacional de Novela (Perú) por La casa verde y el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos (Venezuela).

1976 Título de Miembro Honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

1977 Medalla de Plata y Diploma de Honor del Concejo Provincial de Arequipa (Perú).

Miembro de la Academia Peruana de la Lengua (Ceremonia de incorporación).

Premio Derechos Humanos 1977, otorgado por la Asociación Judío Latinoamericana.

1979 Premio de periodismo Ramón Godó Lallana, otorgado por La Vanguardia de Barcelona.

1981 Premio de la Crítica (Argentina).

Medalla de Honor del Congreso, otorgada por el Congreso de la República del Perú, en mérito a su carrera literaria.

1982 Premio Illa del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma por La tía Julia y el escribidor.

Premio Pablo Iglesias de Literatura de la Agrupación Socialista de Chamartín por La guerra del fin del mundo.

1985 Premio Ritz París Hemingway (Francia) por La guerra del fin del mundo.

Condecoración de la Legión de Honor, otorgada por el Gobierno Francés.

1986 Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España).

1987 Honorary Fellow de la Modern Language Association of America (USA).

Honorary Member de la American Academy and Institute of Arts and Letters (USA).

Condecoración de Oficial en la Orden de las Artes y de las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia.

1988 Medalla de Oro de la Pan American Society de Americas Society (USA).

Premio de la Libertad, otorgado por la Fundación Max Schmidheiny (Suiza).

1989 Premio Scanno, otorgado por Rizzoli Libri (Italia), por su novela El hablador.

1990 Premio Castiglione de Sicilia (Italia).

Doctor Honoris Causa de Florida International University de Miami.

Legión de la Libertad, del Instituto Cultural Ludwig von Mises (México).

1991 Doctor in Humane Letters del Connecticut College (USA).

Premio T.S. Eliot de Ingersoll Foundation de The Rockford Institute (USA) por escritura creativa.

1992 Doctor Honoris Causa de la Universidad de Boston (USA).

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Génova (Italia).

INTAR 1992 Golden Palm Award de INTAR Hispanic American Arts Center de Nueva York (USA).

1993 Doctor Honoris Causa de Dowling Colege (USA).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).

Premio Planeta (España), por Lituma en los Andes.

Ciudadanía española, otorgada por el Gobierno de España.

Orden de las Artes y las Letras en el grado de Comendador, otorgado por el Gobierno Francés.

1994 Miembro de la Real Academia Española.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Georgetown (USA).

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Yale (USA).

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Rennes II (Francia).

Premio Miguel de Cervantes del Ministerio de Cultura de España.

Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente de Santiago de Compostela, por Lituma en los Andes.

1995 Premio Jerusalén, Israel.

Premio Literario Internacional Chianti Ruffino Antico Fattore (Florencia, Italia), por Lituma en los Andes.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia (España).

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valladolid (España).

Huésped de Honor de la Provincia de Santa Fé (Argentina).

1996 Ceremonia de Incorporación a la Real Academia Española.

Premio de la Paz, Libreros de Alemania, Feria del Libro de Frankfurt.

1997 Premio Mariano de Cavia, otorgado por el diario ABC (España), por su artículo "Los inmigrantes" (publicado en El País en agosto de 1996).

Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).

Pluma de Oro, otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú).

Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Perú).

1998 Premio Nacional del Círculo de los Críticos en la categoría "Crítica" por su libro Making Waves (USA).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Ben Gurión, Beer-Sheva (Israel).

Huésped de Honor de la ciudad de Córdoba (Argentina).

Doctor Honoris Causa de University College de Londres (Gran Bretaña).

Ciudadano Honorífico de la ciudad de Asunción, Paraguay.

1999 Premio Ortega y Gasset de Periodismo 1999 por su artículo "Nuevas inquisiciones", publicado en El País el 8 de noviembre de 1998.

XIII Premio Internacional Menéndez Pelayo por la reivindicación de la fantasía y por el aliento ético de su obra.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Harvard (USA).

Medalla de la Universidad de California, Los Angeles UCLA (USA).

Premio Jorge Isaacs 1999 del Festival Internacional de Arte de Cali (Colombia).

2000 Diploma de Honor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en homenaje y reconocimiento de su Alma Mater y por consenso nacional como "Prohombre del Siglo XX".

Medalla Patrimonio Cultural de la Humanidad, concedida por la Municipalidad de Arequipa (Perú). Concedida por la Municipalidad de Arequipa e mérito a su carrera literaria y probado civismo en defensa de la democracia y los derechos humanos

2001 Placa recordatoria y ceremonia de homenaje del Colegio de Abogados de Lima (Perú), en reconocimiento a su permanente defensa de la libertad y el Estado de Derecho

Premio Cristal del World Economic Forum, Davos (Suiza). En reconocimiento a sus logros artísticos y reconocida contribución al entendimiento entre los pueblos.

Profesor Honorario de la Universidad de Ciencias Aplicadas-UPC, Lima (Perú). En reconocimiento a su destacada trayectoria académica, profesional y cultural en las letras y las ideas en el campo de las Humanidades.

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). En mérito no sólo a su notable obra literaria, sino también al predicamento que ha alcanzado su manera de interpretar permanentemente la vida y la historia del Perú. Esta distinción es de especial significado al provenir de su Alma Mater.

Premio Las Américas 2000-2001, otorgado por la Fundación de las Américas, Nueva York (USA). Por su contribución a la vida cultural y política de las Américas, promoviendo sociedades libres y democráticas con justicia y respeto a todos los ciudadanos.

Inaugura la Cátedra de Literatura y Cultura Iberoamericana del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Georgetown, Washington D.C. (USA).

I Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid por La fiesta del Chivo.

IV Premio de Los Lectores de la cadena de librerías Crisol a su novela La fiesta del Chivo.

Premio del Festival Son Latinos, IV Edición, Tenerife, Islas Canarias, por el conjunto de su carrera.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Roma Tor Vergata (Italia).

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Pau (Francia).

Condecoración Orden “EL SOL DEL PERÚ”, en el Grado de Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga el Estado peruano, en mérito a sus principios éticos y cívicos y por su contribución al restablecimiento de derecho en el país.

Reconocimiento del Gobierno de Israel, por su abnegada labor y dedicación, e incansable esfuerzo durante décadas, estrechando los vínculos de amistad entre los pueblos de Perú e Israel.

2002 Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Polinesia Francesa.

Premio Caonabo de Oro, de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (República Dominicana).

Medalla de Oro de la ciudad de Génova.

Premio Nabokov, otorgado por el PEN American Center en reconocimiento a su trayectoria literaria y al conjunto de su obra (Nueva York, Estados Unidos).

Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón deLetras, al considerarlo el mejor novelista en lengua española denuestro tiempo (Valladolid, España).

II Premio Bartolomé March, por La verdad de las mentiras (Alfaguara) como el mejor libro de crítica literaria del año (Barcelona,España).

Doctor Honoris Causa de La Trobe University, Melbourne, Australia.

Doctor Honoris Causa de Skidmore College, Saratoga Springfields, USA.

Premio Ateneo Americano, del X Aniversario de Casa América por “su amplia y fructífera trayectoria literaria, y su compromiso en dar a conocer la realidad social de la comunidad”, Madrid (España).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Piura (Perú).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo (Perú).

2003 Medalla de Honor, en el Grado de Gran Cruz, otorgada en Lima, por el Congreso de la República del Perú. Medalla de Honor de la Ciudad, Trujillo (Perú).

Huésped Ilustre y Medalla de la Gran Orden de “Chan Chan” en el Grado de Embajador Cultural de La Libertad, Trujillo (Perú).

Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Premio Roger Caillois, París (Francia).

Se inaugura la Biblioteca “Mario Vargas Llosa”, en el Instituto Cervantes de Berlín (Alemania).

Premio Budapest, Budapest, (Hungría).

Doctorado Honoris Causa, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú).

Medalla Presidencial de la Universidad de Hofstra (New York).

Doctorado Honoris Causa, Universidad de Oxford.

Doctorado Honoris Causa, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa (Honduras).

2004 Doctorado Honoris Causa, Universidad Católica Santa María,Arequipa (Perú)
1er. Premio de Periodismo Taurino “Baltasar Ibán”, de la Fundación Wellington, por su artículo “La capa de Belmonte”, Madrid (España)
El Comité de bibliotecarios de The New York Public Library, selecciona a su novela, El paraíso en la otra esquina, para incluirse en la lista de los Books to Remember 2003.
Premio Grinzane Cavour, Premio Internacional Una Vida para la Literatura, Turín (Italia).
Premio Konex 2004, otorgado por la Fundación Konex, “por ser la personalidad viviente más destacada de las letras de Perú”.
Los Premios NH de Relatos, pasan a denominarse “Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos”, Madrid (España)
Medalla del Centenario de Pablo Neruda, concedido por el Gobierno de Chile.
Honorary Degree of Doctor of Letters (DLitt), otorgado por la Universidad de Warwick (Gran Bretaña).
Medalla de Honor de la Cultura Peruana, otorgada por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, en mérito a su aporte y contribución al desarrollo de las letras peruana, en la ceremonia en homenaje a la Generación del ‘50
El Club Financiero Génova y Club Internacional de Negocios, le concede el premio “Al protagonista de la Fiesta nacional 2004”, Madrid (España).
El Municipio de Peñalver (Guadalajara, España), le otorga el Premio Su peso en miel de la Alcarria 2004, por su excepcional obra literaria.

2005 La Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú) le concede un Doctorado Honoris Causa.
Recibe el Premio Mercosur 2004 a las Letras, otorgado por la Fundación Konex (Buenos Aires, Argentina).
El American Enterprise Institute for Public Policy Research, le concede el Irving Kristol Award for 2005 (Washington, D.C.)
La Universidad de la Sorbona (París, Francia), le concede un Doctorado Honoris Causa.
La Real Federación Taurina de España, le concede el Trofeo Cossio de la Temporada 2004, por su defensa de las corridas de toros.
El Municipio de Peñalver (España) le concede el premio "Su peso en Miel de La Alcarria"
La Comunidad Autónoma de Madrid (España) le concede la Medalla Internacional de las Artes, en reconocimiento a sus méritos y trayectoria y a su relación con la región.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Madrid, España) le otorga el I Premio Fernando Lázaro Carreter "por su extraordinaria contribución literaria, sus relevantes aportaciones al estudio y comunicación internacionales con artículos de opinión escritos originalmente en español".
El Consejo regulador Denominación de Origen Navarra (Pamplona, España) le concede el título de Bodeguero Mayor del Reyno de Navarra, por su trayectoria como escritor, conferenciante, defensor y divulgador del vino y la gastronomía. (Pamplona, España)
Se inaugura, en Puerto Banús, una avenida que llevará su nombre, distinción concedida por el Ayuntamiento de Marbella (España).
La Unión de Escritores de Rumania le concede el Premio Ovidio 2005 del Festival Internacional Días y Noches de Literatura, organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura, como reconocimiento al valor literario de toda su obra y por su contribución a la afirmación de la libertad de expresión y la convivencia interétnica.
Su nombre figura entre los cien intelectuales más destacados e influyentes del planeta, seleccionados por las revistas Foreign Policy (Estados Unidos) y Prospect (Gran Bretaña).
La Universidad Humboldt (Berlín, Alemania), le concede un Doctorado Honoris Causa.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, le hace entrega de la Medalla Internacional de las Artes, por su trayectoria ejemplar en el oficio de la creación, así como por su compromiso personal con la libertad.
La Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México), le concede un Doctorado Honoris Causa.

2006 El presidente del Gobierno de Nicaragua le concede la condecoración de la Orden “Rubén Darío” en el Grado de Gran Cruz, “en reconocimiento a sus múltiples méritos como escritor, novelista, ensayista y defensor activo y probado de la causa de la democracia en el mundo y, sobre todo en América Latina”.
Servicios Postales del Perú (SERPOST)pone en circulación una estampilla con la imagen de Mario Vargas Llosa para su colección de sellos “Escritores Peruanos”.
La Defensoría del Pueblo le hace entrega de la Medalla “Defensoría del Pueblo”, “en reconocimiento a su destacada y permanente participación en la promoción, defensa y consolidación de la vida democrática nacional y la plena vigencia de los derechos humanos”.
La Municipalidad de Barranco (Lima), pone el nombre de “Mario Vargas Llosa” al malecón donde está situado su departamento.
La Universidad Europea de Madrid le concede un Doctorado Honoris Causa.
En Puerto Banús se descubre la estrella de honor que lleva su nombre en el Boulevard de la Fama.
La Universidad de Columbia (Nueva York) le concede el Premio María Moors Cabot 2006, por su contribución periodística a la comprensión interamericana y a la promoción de la libertad de prensa.
El Instituto Español Reina Sofía (Nueva York) le concede la Medalla de Oro por su labor en el acercamiento cultural entre Estados Unidos y el mundo hispano.
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

2007 Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Málaga (España)
Inauguración de su estatua de cera en el Museo de Cera de Madrid.
El Concejo del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador), lo declara Huésped Ilustre.
El Alcalde de Cuenca (Ecuador), le hace entrega de las Llaves de la Ciudad y de la Medalla Conmemorativa de los 450 años de su fundación, declarándolo Huésped Ilustre.
Honorary Fellow del King’s College London (Gran Bretaña), máxima distinción que otorga esta Institución.
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Rioja, primer doctorado que concede la Universidad, con motivo de la celebración del XV Aniversario de su creación. (Logroño, La Rioja).
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Reims (Francia).
XIII Premio a la Tolerancia, concedido por la Asociación por la Tolerancia de Barcelona, “por su defensa de la libertad, de los derechos humanos y del constitucionalismo”.

2008 Visitante ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)
2008 Medal for Distinguished Contributions to the Arts and Humanities, concedido por el Institute of the Arts and Humanities de Pennsylvania State University (Estados Unidos).
Premio ANDA a la Excelencia en programa Cultural en Radio o Televisión al espacio radial “Mi novela favorita” de RPP, con textos escogidos y presentados por Mario Vargas Llosa. (Lima)
Considerado por la revistas Foreign Policy (Estados Unidos)y Prospect (Inglaterra) en el vigésimo lugar entre los100 intelectuales más influyentes del mundo.
Recibe las insignias de Commandeur des Arts et Lettres del Gobierno de Francia.
La Biblioteca Nacional del Perú inaugura el Teatro “Mario Vargas Llosa”, que llevará su nombre por “su aporte al progreso de las artes, las letras y el conocimiento al servicio del pueblo”.
Premio Mundial Cino de Luca 2008, concedido por el Comité de la Fundación Simone et Cino del Duca, del Instituto de Francia.
Se publica la versión impresa de la encuesta “101 Razones para estar orgulloso del Perú”, entre las que figura Mario Vargas Llosa por los logros alcanzados dentro y fuera del Perú.
La Pontificia Universidad Católica del Perú publica una encuesta en la que Mario Vargas Llosa figura como el personaje que más admiran los peruanos.
Mención Especial del 33° “Premio Fundación Henrique Otero Vizcarrondo”, otorgado por el diario El Nacional (Caracas, Venezuela) por su artículo “Socialismo del Siglo XXI”, publicado en junio de 207 y considerado como el mejor artículo de opinión.
La Pontificia Universidad Católica del Perú inaugura la exposición “Mario Vargas Llosa. La Libertad y la Vida”, en la casa Museo O’Higgins. (Lima, Perú)
Spondillus de Honor del Festival de Cine de Lima, organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Premio Isaiah Berlin 2008 del Centro Internazionale di Studi Italiani de la Università degli Studi di Genova.(Italia)
Considerado dentro de los peruanos más influyentes de Latinoamérica, según la encuesta promovida por laCapital Americana de la Cultura y Antena 3 Internacional (España).
Premio Latino Internacional 2008, de la firma de alta relojería Cuervo y Sobrinos, por sus innumerables méritos literarios y siendo claro exponente de la literatura latino-americana”.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante, en reconocimiento por su labor como Presidente del Consejo Científico de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
En la octava edición del Festival de Literatura de Berlín, el periodista Harald Jung presenta el documental “Mi vida – Mario Vargas Llosa” (Alemania).
Premio a la Libertad de la Fundación Friedrich Naumann (Alemania).
IV Prize for the Harold and the L. Stellfox Visiting Scholars and Writers Program de Dickinson College(Estados Unidos).
Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela).
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas presenta el libro Veinte peruanos del siglo XX donde se incluye su semblanza (Lima, Perú).
Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Medalla Cívica de Miraflores de la Municipalidad de Miraflores.

2009 Llaves de la Ciudad de Trujillo, de la Alcaldía de Trujillo (Perú) Presidente Honorífico en Literatura de laFundación INSPIRARTE (Valencia, España).
Considerado dentro de los 14 finalistas para el Premio Internacional de Literatura Man Booker 2009
Doctor Honoris Causa de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú).
Exposición “Mario Vargas Llosa. La Libertad y la Vida” en Piura (Perú).
Premio Gumersindo de Azcárate de los Registradores de la Comunidad de Madrid (España).
Huésped Ilustre de la Municipalidad Provincial de Piura y Medalla de Oro de la ciudad de San Miguel de Piura.
Premio Internacional Don Quijote de la Mancha 2009 otorgado por el Gobierno de la región Castilla-La Mancha (España).
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Granada (España).
Sala Biblioteca Vargas Llosa, en La Casa de la Literatura Peruana.
VII Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro de ensayo, El viaje a la ficción: El mundo de Juan Carlos Onetti.
Patrono de Honor de la Fundación Progreso y Democracia.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burdeos.
Elegido uno de los 100 Top Global Thinkers, de la encuesta de la revista Foreign Policy.

2010 Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (España).

Exposición “La Libertad y la Vida” en el Palacio de Iturbide, México, D.F. (México).
Premio “1812” del Club Liberal de Cádiz (España).
Se inicia el proceso de instalación de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa patrocinado por el Gobierno Regional de Arequipa (Perú).
Premio Internacional “Don Quijote de la Mancha” convocado por la Fundación Santillana y el Gobierno de Castilla-La Mancha (España).
Premio Fundación Marazuela a la Letras de la Fundación Marazuela de Las Rozas de Madrid (España).
Doctor Honoris Causa por la Universidad Castilla –La Mancha, Albacete (España).
III Premio Manuel Ramírez de artículos taurinos, otorgado por el diario ABC de Sevilla, por su artículo “Torear y otras maldades” (España).
Homenaje privado del Hotel Barceló Formentor (España).
Premio Internacional Literario Viareggio Versilia, Viareggio (Italia).
Exposición “La libertad y la Vida” en la Casa de América Latina, París (Francia).
Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de México, México, D.F., (México).
PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010 otorgado por la ACADEMIA SUECA, Estocolmo (Suecia).
Insignia de Oro de San Clemente, Santiago de Compostela (España).
Premio a la Libertad de Expresión y Valores Humanos otorgado por la Asamblea Internacional de Radiodifusión (AIR), Cádiz (España).
5° Premio Paquiro de Toros otorgado por la Revista Cultural de El Mundo, Madrid (España).
La casa donde nació en el Boulevard Parra 101, Arequipa, es declarada Patrimonio cultural y se presenta el proyecto para convertirla en el Museo Mario Vargas Llosa, Arequipa (Perú).
Doctor Honoris Causa por el City College of New York, (Estados Unidos).
Título de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Madrid, otorgado por el Alcalde del Ayuntamiento de Madrid,(España).

Exposición “La libertad y la Vida” en el Instituto Cervantes de Estocolmo (Suecia).
Exposición “La libertad y la Vida” en el Museo de la Nación de Lima (Perú).
Condecoración Orden de las Artes y las Letras, otorgada por el Ministerio de Cultura del Perú.
Condecoración Orden del Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, concedida por el Presidente de Chile, señor Sebastián Piñera.
Doctor Honoris Causa por la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima (Perú).
Medalla a los valores democráticos Fernando Belaunde Terry, otorgada por la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima (Perú).
Condecoración Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el grado Gran Cruz Placa de Plata, otorgada por el Presidente de la República Dominicana, señor Leonel Fernández.

viernes, 25 de mayo de 2012

Resumen de la obra : EDIPO REY

RESUMEN DE EDIPO REY 


Al nacer Edipo, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que aquel, al crecer, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer.
Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto.
Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre.
Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre.

Edipo y la esfinge

Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?, Edipo respondió correctamente que es el hombre. Había también otro acertijo: Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío.

Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona.
Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.
Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando.
Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado,
Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta y abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.

Edipo en la tragedia griega

La obra sobre Edipo más famosa e influyente es la tragedia Edipo Rey escrita por Sófocles. Al principio de la obra aparece el pueblo de la ciudad de Tebas (o de Cadmo, su fundador), postrado ante los pies de Edipo, que es el gobernante de la ciudad (tras haberla salvado de las garras de la Esfinge). El pueblo suplica a Edipo que ponga fin a la terrible epidemia que azota a la población. Edipo tratará de averiguar la causa de la crisis enviando a su cuñado y a la vez tío, Creonte, a Delfos para consultar al oráculo. Creonte transmite a Edipo y al pueblo de Tebas, al volver de Delfos, el vaticinio del oráculo; el cual venía a decir que el culpable de la epidemia era el asesino del antiguo rey tebano, Layo. Edipo tomó la determinación de perseguir sin descanso al asesino y de castigarlo muy duramente en caso de encontrarlo, sin saber que estaba cavando su propia tumba. A partir de este momento, el protagonista hará todo lo posible por desenmascarar al asesino mientras que varios personajes como Tiresias, su madre Yocasta después y un criado por último, al saber quién es al que busca, tratarán de hacerle desistir de tal propósito. Pero, a pesar de todo esto, Edipo seguirá desentrañando el caso hasta darse cuenta de que él es el asesino. En la obra, el pueblo tebano, (representado como el coro), cobrará un papel muy importante, opinando sobre todo las decisiones que toman los gobernantes de la ciudad, y teniendo mucha influencia sobre esas decisiones.

En la obra, Sófocles hace uso muchas veces de la ironía trágica y aparece la idea de que el personaje acaba por reconocerse a sí mismo, por saber quién es él en realidad (anagnórisis). Se alcanzan momentos de máxima tensión, que acaban por ser muy trágicos (conflicto entre Tiresias y Edipo, discusión entre Creonte y Edipo, y finalmente la conversación entre Edipo y Yocasta, que trata de distraer a Edipo con lo que sea con tal de que no siga investigando sobre quien es el asesino de Layo y su origen, aunque este empeño no le va a servir de nada).
La historia de Edipo no acaba con la obra de Sófocles de Edipo Rey. Prácticamente el último año de su vida, el autor escribió Edipo en Colono, en la cual, el protagonista convertido en un mendigo que vaga sin rumbo, finalmente acabará muriendo en un bosque cercano a Atenas, donde será enterrado y se le rendirán grandes honores. Se presenta también en esta obra el conflicto entre los dos hijos de Edipo, que acabará de manera trágica. Hay muchas otras versiones sobre el personaje de Edipo de distintos escritores clásicos en distintos periodos de la Antigüedad.

Resumen de la obra : OLLANTAY


RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY
Argumento del libro "Ollantay"

Genero Literario:
Dramático.
Especie Literaria:
Teatro Dramatico.
Personajes Principales:
Ollantay y Cusi-Coyllur.
Otros Personajes:
Pachacútec, tupac Yupanqui, Ima-sumac, Rumi-Ñahui, Piqui-Chaquiy Mama-Ranra.
Tema Central:
Los amores prohibidops entre Ollantay y Cusi-Coyllur.
Los temas Secundarios son: La Rebeldía, El Odio y La Venganza.

RESUMEN DE OLLANTAY
Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será una actuante desiciva para el desenlace de la obra.

Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur.

Se ignora como, cuando y por que se enamoran Ollanta (general de lo ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacutec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie mas que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (huillca uma) existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores.

Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que mas adelante pretende mandarlo prisionero.

El hábil guerrero del antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca.

Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña.

Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad.

Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.

Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollanta, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así van rumbo a Qosco.

En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija.

Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, mas aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón a florecido del magnánimo soberano inca.

Literatura Inca


Literatura incaica


Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.
Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.

Literatura Maya y los Mayas


Literatura maya


El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a las amplias confusiones que puede llegar a generar el pensar ¿qué es lo maya? y ¿a qué podemos designarlo como literatura maya? Consideramos que literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas.1 Esta definición no abarca sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por los mayas.
Hay ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismometáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya.

Literatura prehispánica

La literatura prehispánica puede ser dividida en dos tipos: la que se conserva en los códices y la escrita en las estelas. Los pocos códices que se conservan hablan principalmente de medicina y astrología, aunque se sabe que hubo otros códices que abarcaban otras áreas del conocimiento, casi todos destruidos en la invasión, conquista y colonización española, sin embargo algunos contenidos de ellos fueron preservados por Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán.
Las estelas que han sido conservadas y descifradas revelan ciertas estructuras literarias e intereses que serán mantenidos en la época colonial.
Su sintaxis es muy precisa y revela una desviación de la forma natural de hablar; debido a que las estelas estaban dedicadas y escritas para los dioses, debían ser escritas en un lenguaje que éstos pudiesen entender; éstas siguen este orden sintáctico: verbo,sujeto y objeto.
Existe además una preocupación por legitimar el poder del actual gobernante, siempre descrito como descendiente de los dioses , y dios él mismo.
Un ejemplo de la literatura prehispánica de estelas es la Inscripción de Palenque, en la que se narra la creación del mundo por los dioses (donde se describen el tiempo y el espacio como una misma cosa, mediante la metáfora del dios del tiempo caminando para medir los límites del universo), a continuación se pasa a enunciar una lista de reyes hijos de los dioses y se justifica la legitimidad del gobernante actual, ya que él mismo es un dios e hijo de una diosa; esto mediante la asociación de trece reyes, de los cuales él es el treceno, con los trece dioses del mundo superior.
No podemos conocer actualmente cómo fue la literatura de este período, sino por fuentes externas. La pérdida de los códices no nos permite darnos una idea completamente clara de lo que debieron ser los escritos transmitidos en papel. Además, el sistema de escritura maya aún presenta algunas complicaciones y esto hace difícil un acercamiento total al fenómeno literario maya precolombino.

[editar]Literatura colonial

Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas, además a la que se le ha prestado más amplio estudio. La mayoría de los textos que se creen prehispánicos en realidad proceden de este período en el que se intentó conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres latinos, pero estos escritos no se encuentran exentos de una influencia española, sino se pueden encontrar características de la religión católica en algunos, hasta en aquellos que tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de origen precolombino.

[editar]Origen y propósitos de la literatura maya colonial

La forma como se dio la Conquista en el área maya resulta muy diferente a la manera en que tuvo lugar en otras partes de Mesoamérica, en primer lugar porque después de que los territorios fueron sometidos los gobernantes de las diversas etnias mayas solicitaron ante Carlos V el reconocimiento de sus títulos de nobleza y el que se les permitiera conservar el dominio de sus tierras aunque siempre reconociéndolo como su señor.
Es por esta razón que se escriben largos manuscritos que detallan la genealogía de los gobernantes y su descendencia directa de los dioses con el fin de probar ante la Corona su nobleza. Algunos ejemplos de este tipo de textos son: el Popol Vuh, los Anales de los Cakchiqueles y el Título de los Señores de Totonicapán. Todos ellos revelan una preocupación por establecer quiénes gobernaban antes de la llegada de los españoles y los mótivos para seguir gobernando. Esta es una de las preocupaciones más presentes en toda la literatura maya, debido a la posibilidad del ascenso de aquellos a quienes no correspondía el poder.

Otros motivos para escribir en caracteres latinos que tuvieron los mayas fue la preservación de su cultura. Con el fin de que no se perdieran las tradiciones que ellos guaradaban tan celosamente las transcribieron al papel e hicieron todo lo posible por evitar que fueran destruidas.
Esto puede resumirse en las afirmaciones de Mercedes de la Garza:
con la Conquista española se perdió el conocimiento de la escritura maya. Pero un pueblo de fuertes tradiciones religiosas y un espíritu altamente conservador como el maya no podía prescindir de sus libros sagrados. Por eso, algunos mayas nobles que habían sido educados por los frailes españoles y habían aprendido el alfabeto latino se propusieron preservar sus tradiciones, historia y creencias religiosas, escribiendo libros en sus propias lenguas, pero con la nueva forma de escritura traída por los españoles
En toda esta producción literaria se pueden distinguir dos clases de libros: los que se escribieron con fines legales, a veces solicitados por las autoridades españolas, y los que constituyen los nuevos libros sagrados de la comunidad. Los primeros servían para obtener privilegios, tales como la disminución de los tributos, y para conservar las tierras legadas por sus antepasados. Eran, por tanto, títulos de propiedad, y como se trataba de demostrar la antigüedad en la posesión de las tierras, hablan del origen de los linajes y la extensión de territorios.2
El origen de la literatura maya tuvo entonces una motivación sobre todo política, pero también religiosa y cultural.

[editar]Literatura contemporánea

A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente constituida por la de la época prehispánica o la que se escribió poco después de la Conquista. En la actualidad existen varios escritores mayas que escriben en su propia lengua, pese a no ser ampliamente reconocidos en grandes círculos.
Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu Gómez, maya de origen, y escritor en español que reflejó en sus escritos la cultura maya, por ejemplo en Canek.
Otro de los escritores mayas de la actualidad es el poeta Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra más difundida es Los secretos del abuelo, la cual está escrita en maya yucateco y ha sido traducida al español en una edición bilingüe, el cual también ha sido traducido al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso.3
Aunque puede considerarse polémica también es posible considerar al Subcomandante Marcos como un escritor de lengua indígena, debido principalmente a su libro Los relatos del Viejo Antonio escrito en maya.
Estos son sólo algunos ejemplos destacados de escritores contemporáneos en lengua maya. Actualmente se trata de generar más literatura en este paìs colombiano gracias a los malos presidentes que han ávido.

LOS MAYAS









Los Mayas ocupaban los territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras.
Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre  representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.

La sociedad se dividía en:
  
bullet
Nobles (caciques)
  
bullet
Sacerdotes (A cargo de sacrificios, predicciones, ofrendas, etc)
  
bullet
Pueblo (trabajadores de la construcción y las labores agrícolas)
   
bullet
Esclavos (clase social más baja)

 Su economía se basaba en la agricultura, en especial maíz, cacao y algodón. Poseían conocimientos de industria textil, metalúrgica, alfarera. Fabricaban objetos con oro, cobre y bronce.
En sus telas trataban de reproducir la imagen del tótem que era adorado por cada tribu.
Fabricaban pinturas con tintes minerales y vegetales que mezclaban con una sustancia viscosa para que se adhiriera a los elementos que se pintaban.
En arquitectura llegaron a levantar importantes templos y monumentos, en centros arquitectónicos como Chichén Itzá, Tikal, Copán, Palenque, Uxmal.
Mantenían un ejército para su defensa, y usaban escudos, flechas y lanzas  en sus enfrentamientos.
Eran politeístas. Adoraban a dioses beneficiosos (lluvia, trueno, maíz) y dañinos (guerra, sequía).
Tenían un calendario, y dividían el año en 365 días con 18 meses de 20 días, y agregaban cinco días .
Su escritura consistía en un sistema de símbolos tipo jeroglífico, y el primer sistema de escritura de América.
Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras vegetales, y se escribían en una larga tira que se doblaba sobre sí misma muchas veces, y para leer se desplegaban. las tapas se realizaban en madera con adornos.
Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su superstición y creencias.
horizontal rule
SU LITERATURA
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
        
bullet
"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.
Las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.
horizontal rule


bullet
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché",  el más conocido, es el libro sagrado de los quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor  pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico  Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.


El significado de los términos que conforman el nombre es: 

bullet
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
bullet
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.

Para los Quichés de Guatemala,  hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
En el libro se distinguen tres partes:

bullet
La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
bulletLa segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
bulletLa tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
   

horizontal rule
bullet
El "Rabinal Achí": Se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.
              
horizontal rule
bullet
Los "Anales de los Cakchiqueles" es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos, escrito en lengua maya y caracteres latinos.